La primera noticia que se tiene de la existencia de pagares es en Italia
concretamente en la Edad Media. Se crearon para que los comerciantes y
mercaderes en sus traslados entre las ciudades italianas no llevaran dinero en
metálico porque eran frecuentemente asaltados por los ladrones.
La mecánica del pagaré consistía en entregar la cantidad del dinero a un
banquero y este a cambio expedía un documento justificativo de dicha entrega.
Después de un tiempo el banquero devolvería el dinero a la persona que se lo
había entregado u otra persona que éste indicara.
En cambio en España no sería hasta el año 1829 cuando se regularía
jurídicamente concretamente en el código de comercio, Código que concedía mas
facultades a la letra de cambio por lo que el el titulo cambiario del pagaré
cayo prácticamente en desuso hasta la llegada de la Ley Cambiaria y del cheque
de 1985 con fecha 16 de Julio.
Con la publicación de la ley cambiaria el pagaré volvió a tener fuerza ejecutiva
y su uso poco a poco se ha ido igualando
a la de la letra de cambio, e incluso superándola basándose en la simplicidad
del documento.
Requisitos de un pagaré
Para que un documento tenga la validez ejecutiva debe contemplar unos
requisitos mínimos como por ejemplo que el documento contenga de forma expresa
el término “pagare”y se debe hacer constancia expresa de un compromiso de pago
por parte de la persona que lo emite.
Respecto a la forma de proceder para descontar el pagaré hablaremos en profundidad en
un próximo artículo.
En el documento expedido debe figurar la fecha en que se emite y la
población en la que se emite y la fecha en que se puede presentar para su
cobro. Debe estar escrito en un solo idioma y se debe reflejar que tipo de
moneda es con la que se llevará a cabo el pago.
Debe estar firmado por el emisor.
La cantidad que se ha de pagar se puede escribir tanto en números como en
letras y se escribiera de ambas maneras y hubiera diferente prevalecer lo que
conste escrito en letras.
Pueden ser emitidos con clausula a la orden o con clausula no a la orden.
Uno de los sectores donde mayor utilidad se ha dado ha sido en la
construcción coincidiendo con el boom urbanístico, es la forma habitual con la
que se pagaban a los autónomos y pequeños empresarios. Que en muchas ocasiones
estos no podían esperar a que llegara la fecha del vencimiento que figuraba en
el pagaré para llevar a cabo su cobro y entonces procedían a descontar el
importen en un entidad financiera o en una entidad especializada y autorizada
para llevar a cabo dichas acciones mercantiles.
No hay comentarios:
Publicar un comentario